Desde algunas perspectivas de la psicología, comúnmente se ha tratado a los pacientes, desde una lógica basada en la generalización, en la cual el paciente que acude a terapia, lo haría con el objetivo de obtener un diagnóstico en conjunto con un tratamiento asociado a su padecer, el que dependería exclusivamente de la labor que realicé el psicólogo. En este sentido, los pacientes asistirían a terapia y pasarían después de un proceso evaluativo, a conformar parte del grupo de los pacientes enfermos de depresión, de ansiedad, de angustia, etc. Quedando en un lugar secundario, la historia del paciente, lo que este pueda pensar, su subjetividad y su persona. 

Desde una terapia de orientación psicoanalítica, se operaría diferente, esto ya que, se entiende que no todos los pacientes, que presentan un determinado malestar, padecerían aquellos sufrimientos por el mismo motivo, siendo relevante para el psicoanalista, comprender la causa de sus malestares, a través de la escucha del paciente, para hacer efectivo un tratamiento. Esto puesto que, se comprende, que lo que estaría provocando que el paciente presente depresión, ansiedad o angustia u otro determinado sufrimiento, es precisamente, su mundo interior y sus conflictos inconscientes, junto con su visión acerca de él mismo, de su entorno y la realidad.

 Por ende, el psicoanalista, toma en consideración que el paciente que acude a terapia es mucho más que un número más de un determinado cuadro psicológico, y considera su persona, buscando la singularidad del paciente, en otras palabras, su subjetividad y aquello que lo hace sentir y pensar de un modo único. Por lo que, desde una terapia psicoanalítica, el paciente se sentirá escuchado y considerado por el psicoanalista, el cual pretenderá comprender la particularidad del caso clínico, es decir, la individualidad del paciente y todos aquellos conflictos inconscientes que se encuentran entrelazados en su padecer. Para que, a su vez, el paciente pueda también escuchar a sí mismo, y logre durante su tratamiento, crear nuevas significaciones, verbalizaciones, maneras de pensar, pensarse, con el objetivo, de re-situarse en relación a su malestar y disminuir como añadidura los síntomas asociados en relación a su padecer.